Quantcast
Channel: Clara Grima – Jot Down Cultural Magazine
Viewing all articles
Browse latest Browse all 23

Clara Grima: Por ciento, hablando de porcentajes…

$
0
0

Mati_Jotdown6pIlustración de Raquel Garcia Uldemollins

Que sí, hombre, que nos podéis bajar el sueldo un 10%, ¿eso qué es? Eso no es … ¿Vamos a disgustarnos por eso? Anda ya…

Si los señores del FMI deciden que nos conviene, por algo será, que ellos son expertos en crisis. No hay más que analizar cómo han salvado a Grecia, que no parece ni la misma. Efectivamente, no parece la misma. Desgraciadamente. Si es que cuando la pobreza entra por la puerta, el FMI la cierra. Desde fuera.

Pero si hasta el iluminado señor Olli Rehn lo ve necesario, ¿qué podemos decir nosotros? Además, el finlandés opina que «aquellos que rechacen de forma instantánea [la propuesta de bajar salarios] cargarán sobre sus hombros la enorme responsabilidad del coste social y humano». No recordaba amenazas de ese tipo desde que dejé de ir a la iglesia cuando tuve uso de la razón…

Sin entrar a valorar la brillante idea de estas mentes brillantes, que no tengo yo ganas de sentir el sabor de la bilis en la boca, que me acabo de comer una cuña de Coria (como la que se está comiendo nuestra Audrey de la ilustración), siempre que leo un titular incluyendo un porcentaje pienso lo mismo: «Que os gustan los tantos por ciento, leche…» Y sí, siento que en el fondo, muchos no hacemos las cuentas y no nos enteramos muy bien de lo que significan. En el mejor de los casos, lo catalogamos de «mucho» o «poco», según nos afecte. Una subida del 10% del sueldo nos parece poco, siempre. Bueno, no he hablado con los embajadores catalanes en Berlín que cobran algo más que yo, claro.

El caso es que, me da a mí la impresión, ¿eh?, leemos sobre porcentajes sin saber muy bien lo que significan e, incluso, los usamos para reforzar la veracidad de nuestras afirmaciones con afirmaciones del tipo «Eso lo sabe el 99% de la gente» sin que se hayan hecho, o al menos no se muestran, los estudios estadísticos necesarios que demostrarían la citada afirmación. Yo sigo diciendo en esos casos, «eso lo sabe hasta un cura», que lo decía una vecina de mi madre, Pepa, y me hacía mucha gracia supongo que porque durante un rato le perdía el respeto a ese ser que me amedrentaba con el fuego eterno cada vez que charlaba en la catequesis con mi amiga Isa.

En nuestra defensa, podemos decir que, joé, con anuncios como este, cualquiera se hace el intestino un lío…

iva_LG

Como se acerca septiembre y nuestras vallas publicitarias nos recuerdan lo de la vuelta al cole, he pensado, que si no están ustedes muy cansados, hablemos un poco de algunos errores cometidos con cierta frecuencia al hablar de porcentajes.

Empecemos por las rebajas y los descuentos que nos encontramos si nos vamos de compras. Hay algunas personas, más de dos, que piensan que si en la primera rebaja nos descuentan un 30% y en la segunda un 20%, por poner un ejemplo, nos han descontado un 50% del precio original. En serio, yo lo he escuchado alguna vez.

Sin embargo, supongamos que el precio original es 100€. Tras la primera rebaja, del 30%, el nuevo precio sería de 70€. Al aplicar el segundo descuento del 20% a ese precio, al de 70€, nos descuentan 14€ (el 20% de 70, se trata de multiplicar 20 por 70 y dividir por 100) y el nuevo precio es de 56€, y no 50€ que sería el correspondiente a una rebaja del 50%. Son seis eurillos de , pero si lo hacen para un producto de 1000€, la diferencia es de 60, y eso, por si no lo recuerdan, eso eran ¡10.000 pesetas! Sí, me gusta usar las pesetas para explicar esto porque asusta más, tampoco nos hemos enterado muy bien de cómo han cambiado los precios tras incorporar la moneda única…

porcentajes_1

Otro error común es, por ejemplo, pensar que si una cantidad A es el 75% de una cantidad B, la segunda es un 25% mayor que la primera. Y no. Si yo gano 1000€ y tú ganas 750€, estás ganando un 75% de lo que yo gano. Pero yo estoy ganando 250 € más que tú, y eso no es el 25% de tu sueldo, sino 1/3 del mismo, esto es, yo gano un 33,3333% más de lo que ganas tú. Pero sin acritud.

porcentajes_2

También hubo quien se lió con la subida del IVA del 8% al 21%, e inclusse llegó a publicar que había subido un 13%. Puede que yo sea muy cabezota, pero por mucho que hacía las cuentas no me salía el 13 por ninguna parte. Y no, no le tengo manía al 13, que es un número de Fibonacci. Simplemente, no me salía.

Si miramos cuánto iban a subir los precios con la subida del IVA, me salía un 12,03%, poco más de 12 puntos porcentuales. La cuenta es sencilla: un producto de 100 €, con el IVA del 8%, costaría 108€; con el nuevo IVA del 21%, pasaría a costar 121. O sea, 13€ más. Pero 13€ no es el 13% de 108, que era el precio con el IVA antiguo, sino un 12,03%. O sea, que los precios no crecían 13 puntos porcentuales, sino que serían un 12,03% más caros.

porcentajes_3

En cuanto al impuesto de marras, si subía del 8% al 21%, la subida del mismo es del 262, 5%, esto se calcula multiplicando 21 por 100 y dividiendo por 8. Vamos, que tampoco salen los 13 puntos.

En cualquier caso, la subida se puede catalogar de dura y desmoralizadora para muchos sectores, entre otros, el de la cultura, pero ¿a quién le puede importar la cultura con lo que está cayendo? ¿No tenéis fútbol pa reventar? Ahora dice el iluminado que lo va a revisar... Bueno, si no lo echan antes, claro…

A todo este embrollo del IVA se apunta para sacar partido la empresa Media Markt con su famoso día sin IVA, que parece ser, como se explica en muchos blogs, por ejemplo este, simplemente, una estafa. Y no faltan los anuncios en los que las erratas con el cálculo de los precios pueden resultar hasta graciosas, como este donde el IVA es más del 1698% (y no del 1600% como dice Microsiervos, de donde saqué la foto)

camara

Pues sí, con lo simple que resulta calcular un porcentaje, parece ser que hay mucha gente equivocándose, ¿verdad?

Hace unos días leía en Malaprensa otro ejemplo del mal cálculo del mismo en un titular que aseguraba que el ladrillo se había comido un 23% del litoral español en los últimos 26 años. Y ya está, y se quedan tan tranquilos. Si leen el artículo enlazado, comprobarán que, haciendo bien las cuentas y con un poco de sentido común, como máximo, se han construido, casas, calles, carreteras… en un 7% del litoral. Decir en este caso un 23% en lugar de un 7% es una auténtica burrada, ¡un error de más de un 328%! Si no nos miden los errores en campos de fútbol pasan desapercibidos…

Este tipo de titulares me preocupan sobre todo, no porque que hayan calculado mal el porcentaje de costa construido, que también, sino por las erratas y mentiras que se deben publicar en temas que no controlo tanto…

Hay mucha gente que se escandaliza cuando se comete alguna falta de ortografía pero disculpa o incluso se jacta de no entender de porcentajes, cuando este tipo de anumerismo te deja indefenso ante, por ejemplo, un vendedor o un banquero. En principio, los vendedores y banqueros son honestos pero, ¿y si te encuentras con alguno que no lo sea? ¿Eh? No hay que bajar la guardia.

Hagan bien las cuentas, sobre todo las suyas. Y si quieren afirmar algo con rotundidad, por ejemplo, que es falso casi todo de lo que le acusan, eludan el decir «el 99% de lo que dice es falso» y utilicen lo de «todo es falso, salvo alguna cosa» que parecía una chorrada cuando lo escuché por primera vez pero, coño, qué buen resultado le está dando al nota.


Viewing all articles
Browse latest Browse all 23

Trending Articles